Todos los or­ga­nismos in­ter­na­cio­nales coin­ci­den, desde el FMI hasta la pre­ti­giosa Cepal. Este año 2019 será un ejer­cicio para ‘olvidar’, en tér­minos eco­nó­mi­cos, en Latinoamérica. A un cre­ci­miento me­diocre en la re­gión, que el Fondo Monetario Internacional acaba de re­bajar al 0,2%, y a pér­didas en com­pe­ti­ti­vidad y lle­gada de in­ver­sión ex­tran­jera, se su­marán unos re­sul­tados co­mer­ciales de­cep­cio­nan­tes.

Afectada por la incertidumbre global, por la pronunciada desaceleración que ha sufrido el comercio mundial esta década y que se ha profundizado desde finales de 2018 y también por un insuficiente intercambio intrarregional, en 2019 las exportaciones e importaciones regionales de bienes caerán en valor el 2% y el 3%, respectivamente, según el último informe publicado por la Cepal.

En su reciente ‘Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019’, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que el desempeño comercial regional se verá dañado por un complejo contexto internacional caracterizado por el agravamiento de las tensiones comerciales, una menor demanda mundial, la creciente sustitución de importaciones por producción nacional en algunas economías, la menor proporción de la producción china que se destina a la exportación, el retroceso de las cadenas globales de valor y la irrupción de nuevas tecnologías. El valor de las exportaciones en el área había crecido el 11,5% en 2017 y el 8,3% en 2018.

Retroceso en todos los frentes

El retroceso en el pulmón comercial, en cualquier caso, no será uniforme en todas las subregiones y golpeará más a Sudamérica, que registrará un descenso del valor de sus exportaciones del 6,7%, muy superior al promedio del área. Una caída en la que influye decisivamente el estancamiento económico que atraviesa la subregión. Solo tres países sudamericanos (Argentina, Ecuador y Uruguay) lograrán elevar el valor de sus envíos en 2019, el 5,9%, el 3,8% y el 4%, respectivamente, en abierto contraste con caídas del 8,8% en Paraguay; del 6,6% en Chile; del 5,6% en Brasil; del 7,2% en Perú; del 4,3% en Colombia; del 2,7% en Bolivia y del 49,9% en Venezuela. Por bloques, las exportaciones bajarán el 7,7% en Mercosur, mientras que aumentarán el 0,4% en la Alianza del Pacífico.

Por el contrario, Centroamérica, el Caribe y México registrarán aumentos del valor de sus exportaciones (del 2,6%, el 3,7% y el 2,8% respectivamente), debido a sus mayores lazos comerciales con EEUU, cuya demanda importadora ha mostrado mayor resiliencia que la de los otros mercados de exportación de la región. En particular, México se ha beneficiado de las oportunidades de sustituir productos chinos en EEUU tras el conflicto Washington-Pekín y este año se convertirá en el socio comercial más importante para ese país, según destaca la Cepal. Todos los países centroamericanos anotarán un incremento exportador, liderados por Panamá, con la excepción de Nicaragua, que acusará un retroceso del 3%. Cuba anotará una caída del 3,7%, mientras que en la República Dominicana las exportaciones avanzarán el 3,4%

Y, en el actual contexto de desaceleración regional y global, la debilidad y la aún insuficiente magnitud del comercio intrarregional no permitirá a Latam darse un respiro y sortear internamente el bajón exportador fuera del área, según el organismo de la ONU. Los intercambios dentro de la región se contraerán el 10% en valor durante 2019 tras dos años de recuperación, y se situarán en el nivel más bajo en diez años, en contraste con los envíos al resto del mundo, cuyo valor tendría una merma próxima al 0,1%.

Necesidad de más infraestructuras

“Esto es especialmente grave dado que el comercio intrarregional tiene un componente de manufacturas muy superior al de las exportaciones a otros mercados, y además por su gran importancia para las pymes exportadoras”, señala el informe. Se trata de un panorama que “obliga a repensar las estrategias de inserción internacional de la región y a poner mayores esfuerzos en promover el comercio intrarregional”, según la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena. El comercio intrarregional apenas llega al 15,5%, frente altos porcentajes en otras partes del mundo, como Europa, donde se llega al 60%.

Los expertos subrayan en este aspecto la importancia de impulsar mayores y mejores infraestructuras de transporte y corredores de logística para mejorar los resultados comerciales de la región. El documento recuerda que sigue existiendo una importante brecha de infraestructura, “resultado de la sostenida baja inversión en las últimas décadas, entre otros factores, y señala que para cerrar esta brecha regional habría que invertir anualmente el 6% del PIB entre 2016 y 2030. Esta necesidad supera con creces la inversión acometida por las seis grandes economía del área, (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), cuyo nivel promedio de inversión en infraestructura se ha situado por debajo del 2% del PIB en lo que va de siglo.

Y “la brecha es especialmente importante en el sector de transporte, donde el nivel de inversión necesitaría ser triplicado para satisfacer el crecimiento esperado de la población y de la economía”, advierten los expertos de la Cepal.


0 Comentarios

Deja un comentario

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *